



En esta nueva etapa, voy a ver si puedo compaginar el deporte (carreras) con mi otra afición: el estudio e investigación, a la que puedo incorporar el análisis y reflexión sobre la actividad deportiva.
En el campo de la investigación, hay varias modalidades:
-1-La llamada "investigación racional", consistente en aplicar la lógica y el razonamiento a la temática a estudiar.
-2-La "investigación descriptiva", que consiste en aplicar elementos de estadística descriptiva, para el tema a tratar ( análisi de cohortes, enseñanza, rendimiento, etc.).
-3-Investigación "histórica".
-Investigación "inductiva o inferencial", con aplicación de la estadística inferencial ( diseños de investigación, muy diversos -Kolmogorov-Smirnof,y otros).
-Investigación factorial ( aplicación del método matemático de análisis factorial).
-Una combinación de uno o más de estos procedimientos.
En mi tesis doctoral "La Formación Profesional en España", defendida en 1980 en la UNED y que mereció las máximas calificaciones, hago empleo de una combinación de los métodos o procedimientos racional y descriptivo. Por eso, se habló por el Tribunal, de un "diseño pre-experimental" o "cuasi-experimental"). Dirigió la tesis el Dr. Fernández Huerta, una eminencia en el campo de la Pedagogía, y al que siempre le estaré agradecido.
Ahora estoy, en el Instituto "Juan Gil Albert" de la Diputación de Alicante, investigando ( sería investigación histórica) sobre la figura, pensamiento y obra de Manuel Rico García, un "fuera de serie" que vivió a caballo de los siglos XIX y XX. Pero es seguro que, al socaire de esa investigación en los inapreciables archivos del Gil Albert, iré sacando a la luz otros muchos temas. Dedicaré una hora diaria a este campo , como "ratón de biblioteca" que siempre fui, para no descuidar mis entrenamientos de las carreras. A partir de Villajoyosa-2010, quiero que se opere una sensible mejora en la calidad de mi participación, bajando tiempos y promedios.Ya veremos si todo esto se puede ir cumpliendo.¿Conseguiré por fin en Villajoyosa, bajar de los ya menos ansiados 5m/Km, y lograr los ansiados 4m.../Km.? Lo celebraría.
Algunos camps de estudio en los que he trabajado, han sido:
-Escuela de padres, Dirección y Organización Escolar, Educación informal, Maratón,Historia de la educación,Estudios filológicos ( por ejemplo, sobre Bernat Fenollar, lingüista de Penáguila del s.XV, tema en el que posiblemente sea- aunque parezca inmodestia-el primer estudioso o especialista en nuestro país).
Tengo el texto de la tesina e incluso de la tesis doctoral en filología catalana sobre Bernat Fenollar, pero desagradables acontecimientos con el Departamento de Filología Valenciana, me lllevaron a dejar algo inacabada la investigación.¿Debería retomarla o elegir otro tema, para finalizar el doctorado en Filología Catalana? That is the question.
Y en el campo del Deporte, he de estudiar a fondo (método racional) todo lo relacionado con el Maratón y el Ultramaratón, para conocer mejor estos temas
, de una parte, y aplicármelos a mi, de otra, y lograr esa ansiada meta de ser ¿utopía? campeón de España de Veteranos +65, en Ultrafondo 100 Kms., y asimismo tener ese logro en Maratón, mis dos pruebas preferidas.
El domingo, en la Volta a la Foia 2010, de durísimos 27 Kms., puedo ver si al fin he mejorado en estas pruebas duras.
Muy interesante Jose. Estaremos atentos.
ResponderEliminarGracias, Quique.Como ves, estoy lleno de proyectos. Pero lo que más me interesa es el mundo del gran fondo (maratón y ultramaratón).Nosotros corremos, mas ¿reflexionamos bastante sobre lo que hacemos? ¿Sobre el hecho de correr?.
ResponderEliminarUn saludo, campeón.
Buenas tardes.
ResponderEliminarPor aquí ando dando una vuelta y leyendo tus cositas. Me gusta bastante el blog, así que, si no te importa me hago seguidor de él.
Este es, por si te apetece pasarte, el mío:
http://hayquejodersepuntocom.blogspot.com/
Un saludo y buen fin de semana desde Alicante.